C E A C


Club de Excusionismo, Andinismo y Camping

ENCUENTRO NACIONAL DE ANDINISMO

24º ENCUENTRO NACIONAL DE ANDINIMSO 
4º eNCUENTRO DE EXCURSIONISMO
YERBANI
15 y 16 de ñnoviembre, 2014


Organiza: Club de Excursionismo Andinismo y Camping

Objetivo
   El CEAC desea reunir a montañistas, andinistas, excursionistas, ambientalistas   ecologistas, fotógrafos naturalistas, biólogos y amantes  de la naturaleza  para  compartir  experiencias en un espacio abierto, bajo el lema:
La montaña nos une
Es el “XXIv Encuentro Nacional de Andinismo y IV Encuentro de Excursionismo” en Yerbani, acceso por carretera asfaltada y ripiada, con altura por debajo de los 2500 mts. con las siguientes facilidades de actividades: Río adyacente de agua clara.  Lugar amplio para acampar. Es posible realizar varias rutas (camino precolombino Jichu Loma y subir a la cascada de Perolani)

Inscripciones:


1.  Galería Handal PB. Of 6 Cafe Solatte, desde las 17 a 19:30 el miércoles 5 y 12 de noviembre. en reunione del CEAC. de  hrs. 20 a 21:30, 
       Más información, escribir al correo: clubceac@hotmail.com
      José Estevez cel 79110096
      Luis Zapata Cel. 74013408
2.    El aporte es de Bs 50. incluye el transporte, Certificado y souvenir. Croquis y programa del campamento.

Recomendaciones 

1.     Los participantes deberán disponer bolsa de dormir,  isolet,  mochila,  calzado  cómodo, bloqueador, guantes, sombrero, camisas manga larga, medias, malla, toalla, cámara fotográfica, plato, vaso, cubiertos, cepillo de dientes, C. I. ropa abrigada  para la  noche. Estaremos acampando cerca de un fuente de agua clara..
2.    Organizarse en grupos para compartir carpa, olla, cocina, dentífrico, velas y fósforos. Deben  planificar el menú de alimentación para los tres días del Encuentro.
3.   Los interesados que quieren participar y NO tienen carpa, el CEAC dispone como para 20 personas..
Facebook: Bolivia Ceac 

Ø
Programa de actividades 
Ø
Ø
Sábado 15
08:00  Partida La Paz. 
Ø
  9::00  Unduavi. 
Ø
10:00  Yerbani y armado de campamento.
12::00  Inauguración del Encuentro Yerbani 20014
13: 00  almuerzo de camaradería (programa especial)        
Ø
15:00 Juegos de integración.
19:00 Encendido de la fogata 
                 El botiquín del montañista.
                 Alimentos del montañista
                 Asentamientos prehispánicos

Ø
                 Campaña contra el estrés Ø

22:00 Retiro a las carpas.Cena y Cursillos nocturnos: 
Domingo 16.
7:30 Desayuno
Ø
9:00 Actividades de Trekking 
12:00 Almuerzo 
Ø
 13:00 Recoger el campamento
 15:00 Reunión de evaluación.
16: 00 Retorno a la ciudad.       

      

Excursión de Alta Montaña

Sendero Cumbre a Unduavi
Fotos: Jorge Pinto Aguirre

Esta excursión demanda al menos dos días. El trayecto comienza a los 4650 m.s.n.m. en la Cumbre, llamada así, la cota más alta de la carretera de la ciudad de La Paz hacia los Yungas, zona tropical a 3 hrs. de viaje.
El grupo excursionista esta formado por socios del CEAC, y la época elegida fue la de invierno en julio, días despejados, de sol intenso y cielo intensamente azul, las noches muy frías en el trayecto.
Grupo que inicia la excursión
La mañana del primer día seguimos con dirección nor este caminando en terreno ondulado, a momentos se baja y otros debemos volver a subir, procurando mantener una curva de nivel en el trayecto con pendiente que oscila entre 5 a 10 grados
Micaya al fondo
Tal como es una costumbre, nos detenemos cada 60 minutos y por espacio de 10. El cuarto descanso lo realizamos a orillas de una laguna de altura, alimentada por agua de deshielo que viene del sector del nevado Minaya  de donde seguimos hacia el norte para vencer el abra a la que nos encaramamos para vencer la cota de este monumento, pasando por encima de los 4900 m.s.n.m. 

Asomarse al borde al que debemos  pasar y bajar, se siente un calosfríes, por la pendiente, lo agreste, los bordes de granito como los cerros, al que iniciamos muy cerca de las 4 de la tarde. Creo que elegimos muy tarde porque, por la época el día es muy corto. Sin embargo ofrece un atardecer anaranjado, El color del sol pinta los cerros que esta delante nuestro y nosotros de bajada.

En efecto, a media bajada tenemos que buscar un lugar propicio para armar el campamento. Buscarlo, también es un desafío. Por la pendiente, por los grupos de 2 y 3 personas armamos nuestras carpas separados unos. El preparar la cena de este primer día, también es otro desafío, el agua a quedado muy arriba y escasea. Juntar las reservas entre todos, alcanzó  para sopa y para tomar un té caliente.
Nubes sobre los Yungas, desde nuestras carpas
La fogata, de paja brava abundante, la tuvimos hasta que el frío nos mando a buscar abrigo en la carpa,
El despertar del 2º día, con la carpa vista al este, nos brinda un amanecer de colores intensos, como no se puede dormir por el frío y la dureza de la colchoneta (isolete) dejamos la carpa al aclarar el día y disfrutar del aparecer de los rayos solares, con colores en degradé de amarillo en el horizonte y negro en la cúpula del cielo. En fin, hay que disfrutarlo.

Como no hay agua disponible, no hay desayuno. Levantamos el campamento y reiniciamos la bajada, con la lentitud que demanda el cuidado por la pendiente de las laderas, sortear salientes de rocas hasta que llegamos a un sitio plano donde hay una vertiente de agua que viene, clara y fría. Paramos y aprovechamos para hacer desayuno.

Pasado ya el medio día llegamos a Unduavi, almorzar y esperar transporte de retorno a la ciudad..

NOTA: Socios y directiva del CEAC, nos reunimos los miércoles en Galería Handal, de hrs. 20 a 21.
nuestro mail es: clubceac@hotmail.com  y en facebook: Bolivia Ceac. 

EXCURSIÓN DE MEDIA MONTAÑA

Camino prehispánico del Sillutinkara

Fotos: Alex Chipana.
   Sobre la carretera de la ciudad de La Paz a Coroico, pasando el pueblo de Unduavi hasta el desvío que lleva a Chulumani e Irupana, recorriendo aproximadamente 3 kms. se encuentra el letrero que identifica el lugar para comenzar la caminata. El sendero, con pendiente de 35 a 45 grados, terreno húmedo se camina en zigzag, con vegetación a ambos lados, árboles tupidos y camino empedrado, en lugares inundado y por ello resbaloso.
Cartel de ingreso
   Luego de los 45 a 50 minutos se llega a un portezuelo amplio, con ruinas, área de pasto raso, piedras que delimitan lo que parece un tambo (en el occidente de Bolivia o pascana en el Oriente) lugar de descanso para los viajeros.
   De este sitio descrito, el sendero muestra un trazo de bajada, pendiente variable hasta máximo de 45 grados. tiene menos humedad en el ambiente pero camino inundado, en cualquier época del año.
   Se encuentran señales dejadas por más de una excursión realizada por Socios del CEAC, que dejaron cintas de plástico que marcan, en metros,  altura sobre el nivel del mar.
   El siguiente paso es vencer una quebrada, que el agua que baja de las alturas ha formado una garganta que debe sortearse, por ello hay árboles que, a veces, impide un avance rápido. En este sitio hay restos de la formación una base de piedras o pilar de antiguo puente.
    Al rededor de 2 hrs. la temperatura ambiente registra entre 18 a 20 grados Celcius con humedad y vegetación alta. El camino esta tapizado de hojarasca, troncos ya macheteados y resbalosos.
Socios en descanso
   Este año 2014 fue de mucha lluvia, precipitaciones desde enero hasta fines de febrero, remojando la tierra de árboles que crecen en pendientes, como de esta zona, caen porque se afloja el terreno y por esta razón se encuentra el sendero bloqueado en ciertos lugares. Pasarlos hace difícil pero no imposibles, demanda más tiempo.
    Por costumbre establecida entre los socios, el que va adelante, se detiene a los 60 minutos hasta que se reúna la columna, como es lenta, por el avance y por enfocar y disparar las cámaras fotográficas, el atardecer nos sorprende en pleno bosque. A partir de las 17 comenzamos a buscar lugares posibles para armar campamento. que en efecto lo hicimos.
Fue necesario acampar en lugares muy estrechos y quedarse muy cerca de una fuente de agua. La noche que nos toco fue fría, lluviosa pero acompañados del ruido de la selva, gorjeos, chillidos, silbidos de distintos tonos, en fin. así se escucha pese a tener sueño.
Lugar del campamento del día 1
   El segundo día avanzamos rápido, pasamos por un lugar boscosa, muy bonito, el sendero de pasto crecido y  la mañana se ofrecía dedicar tiempo para descansar. Al dar una vuelta hay un cementerio ubicado, tal vez fue de varias tumbas, en este lugar solo se ven 2 con lapidas de piedra que el tiempo ha borrado los datos de quienes descansaron allí. 
   El sendero, ahora está al borde de terrenos ya en cultivo y despejado, por la vegetación crecida y cargada de rocío moja los pantalones a los caminantes, luego llegamos a Santa Rosa, un lugar ocupado por 3 o 4 familias. Este caserío, junto al camino amplio que viene de San Fernando cuenta con lugares de sombra y pila de agua clara. Toda persona que llega aquí, siempre descansa pues ya se ve el siguiente caserío. Se ve la planicie de Sandillani al que esperamos llegar en 30  minutos.
    Sandillani es lugar de descanso, vivió un súbdito japonés donde se estableció entre 1950-1952 y falleció en el primer semestre de este 2014. Actualmente viven varios vecinos de Chairo. Construyeron albergues con comodidades de hostal, piezas bastante aireadas, dormitorios con somier, duchas y baños bien cuidados  y atención de comidas. Los excursionistas que llegan a este lugar, prefieren acampar, el lugar es muy bonito,

Sandillani se conocía más por "La casa del japonés" quien se encargo desde 1985 y durante muchos tiempo salia de su casa con un libro para que todo senderista tenga la bondad de llenar los datos: su nombre, género, edad, nacionalidad y fecha.
   Actualmente nadie cumple con esa tarea. Para quienes estuvimos por este sitio, (algunos desde 1974 y socios antiguos) no es lo mismo.
    Luego de pernoctar o descansar, el camino se reinicia por el sendero de poca pendiente. A 60 minutos se llega a un lugar rodeado de árboles altos, el camino es fresco pese al solazo, es sitio de ruinas, construcciones de piedra oscura, muros altos y ventanas trapezoidales, son poco visibles par los poco observadores. Luego el sendero se transforma en un camino de vegetación rala, despejado, pedregoso hasta encontrar la bajada violenta en zigzag de 14 curvas para sortear un peñón. Luego de caminar las 2 horas desde Sandillani, llegamos a Chairo.

Descanso antes de Chairo.

   Chairo, una población de viviendas construida de ladrillo y columnas de cemento ubicadas a los lados del camino que llega desde Yolosa. Es una población  muy activa en las épocas de fechas importantes como carnaval, semana santa, 21 de junio, vacaciones de invierno en los colegios, 16 de julio, 6 de agosto, Todos Santos y Navidad. Todo aquel que llega (casi) pide una cerveza porque vale la pena beber una, por la bajada, y por la mac´urca que produce la bajada a Chairo. Algunos no pueden abordar un vehículo, duele levantar las piernas..
Paisaje yungueño desde Sandillani.

   Felizmente hay mas de un vecino, que tienen de minibuses o camionetas que traslada a los caminantes hasta la ciudad de Coroico, donde todos los días hay transporte para regresar a La Paz.  De lo contrario, caminar 8 kms. hasta la carretera troncal y otros 3 kms. hasta Yolosa.
   Para quienes hagan el recorrido desde la cumbre pasando por Achura, Choro o el que se describió de Sillutinkara Bajo o el que se llama Sillutincara alto que llega directo a Chairo, se recomienda contratar vehículo que los espere en esta población. Los más experimentados recorren hasta Yolosa generalmente.


Nota: Ver en facebook de Alex  Chipana para ver el álbum de estas fotografías.

Los socios y Directiva nos reunimos los miércoles de hrs 20 a 21:30 en Galería Handal, Av. Mariscal Santa Cruz esquina Socabaya, La Paz, Bolivia. 
Mail: clubceac@hotmail.com  José Estevez, 79110096, Presidente.

BOLETIN MENSUAL

PLAN DE ACTIVIDADES DE SEPTIEMBRE OCTUBRE.
Editorial
    A tono con los pasatiempos infinitos que van llenando cada vez más nuestro tiempo libre, la gente acude, hoy en día a los deportes de aventura como saltar con elásticos, volar con parapente, bajar con bici por el camino de la muerte o, el más económico, escalar montañas más que hace unos años. Muchos de estos escaladores que desconocen muchas cosas esenciales, se comportan erróneamente y en forma   insensata. La seguridad y la técnica de escalar son requisitos imprescindibles para una auténtica  aventura de andinismo. (Andinismo: actividad recreativa en el área de los Andes)
   El andinismo de altura se emprende a veces demasiado frívolamente y no se puede llevar a cabo sin la preparación correspondiente donde se inicia en el excursionismo. Son necesarias algunas aclaraciones intelectuales, aprendizaje práctico y mucha experiencia.
   Queda inequívocamente advertido que no es posible aprender a escalar con una sola salida al campo o leer un libro del tema, no.
Seamos conscientes que leer manuales de excursiones, montañismo, escaladas, ciclismo, ets. puede acortar el proceso de explicación intelectual, encauzando a cada uno, desde el principio, por un camino ordenado.
   De la lectura a la salida de práctica es recomendable en compañía de quienes tengan experiencia, de quienes además tienen la conciencia que aún están dispuestos a aprender de los senderos y  montañas que no son inmutables. El clima, la época del año, la latitud y la altura sobre el nivel del mar, muestran facetas a la que debemos acomodar nuestra auténtica diversión.  Libros, como los nombrados, que no contienen colecciones de explicaciones  sino sobre equipo, teoría, técnica, etc.
   El orden de adquirir conocimiento fue en el CEAC, participar en el curso básico de excursionismo, con teoría del ¿Por qué? Dos salidas de baja altura y una de largo aliento de 3 días. Continuaba con la salida a la roca en Zona de La Florida y hielo en Charquini y Wilamanquilizani, para terminar en recorridos largos de senderismo y nevados.

   Recuperemos esta modalidad perdida en los dos últimos años en beneficio de los socios más jóvenes que optaron por esta forma de divertirse.
Fecha
Evento
Reunión/ responsable
Septiembre
Domingo 7
Día del peatón. Se organizan dos en el Centro y en San Miguel,
A las 8:30 a 16 Esperamos voluntarios.
Domingo 14
Ascenso al Cerro Cuñamani de 4390
Reunión en Parada del 42-Apaña
Hrs. 9:15, Partida a las 9:30
Sábado 20
Reunión bailable casa de Mario Flores, Aportes hasta el 17 de 20 a 21 en reunión
Hrs. 19 Calle Chichas Nº 1268 (frente INFOCAL)
27
Practica en roca,  Zona Corazón de Jesús
Plaza Humbolt a las 8:30
27 y 28
Excursión Sillutincara – Chairo
Ross Fuentes
28
Práctica de hielo, cara este del Nevado Charquini,  equipo de alta montaña.
Partida hrs. 7 de la puerta del Monje Campero
Octubre 2, 3, 4 y 5
Excursión Viloco a Choquetanga, socios, aportar valor del pasaje hasta el 27 / 09
Hrs 6:30, Plaza Juana Azurduy, El alto.
5
Practica de hielo, el mismo lugar.
Hrs. 7 Cine Monje C
11
Practica de roca, Zona de La Galleta, en La Florida.
Plaza Humbolt a las 8:30 a 13.
18 y 19
Escalada al Huayna Potosí. Socios deben aportar para pasaje hasta el 15
Hrs. 7:30 puerta del cina Monje Campero
25 y 26
XXII Encuentro Nacional de Andinismo y Excursionismo.
Programa especial a partir del 1º de octubre
Noviembre 1º, 2 y 3
Enviar proyecto para: fin de semana de todos santos y para el resto del mes.

Alimentación
Fuentes de energía. Nuestro deporte,  el excursionismo* es una modalidad de resistencia en la que durante largo tiempo debemos dar ”combustible” a los músculos. La provisión de esta energía es mediante la combustión de hidratos de carbono (glucógenos) y grasas, pues se transforman rápido en energía y consumen poco oxígeno. Las proteínas juegan un papel secundario.
La reserva de hidratos en el cuerpo son limitados. Si se agotan, el cuerpo comienza a consumir grasas, para ello necesitan más oxígeno y entonces el rendimiento disminuye.
Los hidratos se consumen en forma de arroz, papa, plátano deshidratado, pan, galletas, pastas,
Beber agua o líquidos. Resulta muy  importante para lograr un rendimiento adecuado durante la actividad. El cuerpo no solo pierde líquidos a través del sudor, sino también a través de la respiración. A mayor altura se elimina un litro por cada hora. Al perder agua, el rendimiento baja drásticamente.
* Léase andinista de altura, escalador.
Informe Escalada al Huayna Potosí
Sábado 30 y domingo 31 de agosto.

Socios: Alex Chipana, Cecília Chirinos, Celina Rocha, Car sologuren
Amigos: Martin Cocarico, Esteban Quelali  Redacción : Cecilia Chirinos


Campo base a los 4300 ms.n.m.
 Sábado 30 de agosto. Después de enfrentar la indecisión de partir con nevada en El Alto, decidimos ir a campo base. Llegamos allá cerca de las 12 y, empezamos a subir a Campo Alto. Nevaba y el día estaba gris, sin embargo nos anuncian que con el viento la nevada se iría.
A Campo Alto (5130 m.) llegamos en plena ventisca a las 15:00. El frío se sentía más y más. En el refugio sacamos nuestras cosas y el acomodo alcanza para los 6. A las. 17:00 empezamos a cocinar la cena…seguía nevando. A las 19:00 decidimos dormir, apenas logramos conciliar el sueño. El viento se oye silbar en el campo alto, la nieve golpea y tapa las pequeñas ventanas, achicando nuestros corazones.
Campamento alto, 5130 m.s.n.m.

      Domingo 31 de agosto. A las 12:00 se prenden luces en el refugio, todos se preparan y disponen para salir; a duras penas preparamos el desayuno y algunas cositas para el camino. El cielo está despejado y deja ver un mar infinito de estrellas, sonreímos. 1:15 a.m. cuando salimos con el equipo otra vez la suave nevada, que nos acompañará durante todo el trayecto; la nieve acumulada es bastante, empezamos a avanzar, nos advierten que la dificultad de avanzar así, es mucho más cansador que en condiciones normales.
El frío es tremendo y escalar con los copos de nieve cayendo se siente diferente, sin embargo realizar algo que es novedad en nuestras vidas es excitante. Avanzamos y llegamos al campamento argentino, se decide ir por la cresta, desechamos ir por la pala pequeña por ser peligrosa, la nieve no permite ver las grietas.
    La cresta sumamente peligrosa y más con la ventisca se hace interminable, avanzamos paso a paso, de un lado solo el negro vacío, al otro lado una caída de más de 200 m, nuestros corazones laten apresurados, nos enfrentamos al miedo natural a lo desconocido, tenemos que vencer el vértigo; ante nosotros se despliega un paisaje de otro mundo, uno que no conocemos, lleno de grietas, grandes caídas, la nieve brilla a la luz de nuestras linternas; maravilloso y espeluznante a la vez. Seguimos avanzando, ya casi llegamos a los pies del pico, decidimos bordearlo, la nevada no deja opción. Visto desde abajo el pico es un gigante inalcanzable de roca y hielo, apenas alcanzamos a ver los pies, la punta se pierde en medio de las nubes negras, está amaneciendo.
Cumbre en el Huayna Potosí, 6088 m.s.n.m.
    Empieza la subida a la cumbre, el piolet no se clava, tenemos que buscar orificios para poder asegurarlo entre la roca y el hielo, el avance es lento y peligroso. Nuestros experimentados, guías nos dan la seguridad que necesitamos. Nuestras energías disminuyen, falta oxígeno,  metro a metro  nos detenemos a respirar, estamos mareados, es una lucha interna con nuestras limitaciones, somos solo pequeñas hormiguitas en medio de esa inmensidad.
    Empezamos a subir por encima la neblina, a nuestros pies se extiende un espectáculo maravilloso, el amanecer, los cerros nevados, el cielo tan celeste, podemos tocar las nubes con las manos. La subida es interminable, a cada curva sentimos más cerca nuestra meta, y a la vez tan inalcanzable, parece que estuviéramos profanando algo sagrado, sentir nuestra fragilidad en pleno es el precio por tocar el cielo. Por fin llegamos, son las 8 de la mañana (6088 m.), la cumbre es tan pequeña, el vacío inmenso, una lagrima se escapa.    
 
El retorno es un martirio, hemos llegado al límite de nuestras fuerzas, queremos parar y dormir, la nieve se pega en nuestros crampones; hemos pagado con creces el aprendizaje, tocar una cumbre nos hace vernos a nosotros mismos tal cual somos, tiene un alto costo. Volvemos satisfechos, ha sido una lucha personal, una lucha de voluntades, donde el espíritu triunfa sobre la naturaleza del cuerpo, volvemos con una forma nueva de ver la vida, no hemos desafiado a la montaña; es la montaña atemporal como nuestro espíritu, que nos ha probado y acogido.



Nota: El CEAC se reune los miércoles de hrs. 20 a 21:30 en Galería Handal, Av. Macl. Santa Cruz Esq. Socabaya. 

Valle de las ánimas

Video realizado por Cecilia Chirinos

EXCURSIÓN AL VOLCÁN TUNUPA

ASCENSO AL VOLCÁN TUNUPA

Fotos: Jorge Pinto Aguirre
El objetivo de esta excursión, es ascender a la cumbre del Tunupa que es un volcán inactivo ubicado al sur del departamento de Oruro, en el municipio de Salinas Garcí Mendoza limitando con el Salar de Uyuni en el departamento de Potosí, este volcán tiene una altura de 5.432 m.s.n.m. Tunupa, es también altar del mismo.
situación geográfica

ubicación
 Para cumplir el objetivo se lo hace desde  Uyuni y para llegar a ella es por carretera. Actualmente hay servicio diario de varias empresas que parten de la Terminal de La Paz. asi como de empresas aéreas, Amaszonas  y TAM.
Este viaje demanda de 8 a 9 hrs. por carretera hasta la ciudad de Uyuni, donde es posible alquilar vehículos todo terreno para aproximarse al volcán
La población de Uyuni tiene todos los servicios que ofrece al turismo, hoteles, restorntes, y agencias que ofrecen recorridos desde el salr hasta la frontera sur del País.
 ción Colchani, atravesar el slar hasta Jirira, una simpática poblacion al borde de este manto blanco.








Lleva este nombre debido dios del trueno y el rayo

EXCURSIÓN A LA CHIUQITANÍA

VISITA LAS IGLESIAS JESUÍTICAS

Objetivo.

Visitar las iglesias construidas por nativos de la provincia Velasco, Santa Cruz y dirigidos por jesuitas, entre 1696 a 1760.
Objetivos específicos
1. Circuito de un día: iglesias de San Ignacio, San Miguel, San Rafael y Santa Ana.
2. La catedral de Concepción e Iglesia de San Javier.


 
Reunión  de interesados martes 22 de julio a hrs. 19 en Café Solatte, PB Galería Handal. 

Lugar
Día y fecha
Hrs. de llegada
Hrs. de partida
Terminal La Paz
Viernes 25-07-14

20
Terminal S. Cruz
Sábado 26-07
12
20
San Ignacio SMV
Domingo 27-07
6
9
San Miguel
10
11:30
San Rafael
12:30
13:30
Santa Ana
14:30
15:30
San Ignacio
16:30
8 (28-07-14)
Concepción CCP
Lunes 29-07
10:30
12:30
San Javier SJV
14:30
16:30
Terminal S. Cruz
19:30
20
Terminal La Paz
Martes 30-07
12


Catedral de Concepción
                                                                                                                                                       
El itinerario propuesto en bus se realizó en anterior ocasión, alquilando minibus para el circuito y el retorno a la ciudad de Santa Cruz.
bus LPB- SCZ                  Bs  100  
bus SCZ a San Ignacio          .   70
Cicuito en minibus                      50  
Concepción, S. Javier, SCZ     100
bus SCZ - LPB                        100
pernocte S. Ignacio                    40
Alimentación 3 días                    90
TOTAL ESTIMADO              550
NOTA: La excursión termina en Santa Cruz, lunes 28 de julio. Quien se quedan visitará El Fuerte de Samaypata, Vallegrande y La Higuera los 30 y 31 de julio. 
La Chiquitania
   La Chiquitania o Provincia de Chiquitos, limita al sur con el Chaco; el río Paraguay al Este lo separa de Mato Grosso; hacia el Oeste se extiende hasta el río Grande o Guapay, y hacia el Norte llega hasta los 15 de latitud Oeste.
    A finales del siglo XVII comenzó la creación de las misiones jesuitas en el territorio boliviano, las regiones de Chiquitos, al norte del departamento de Santa Cruz  y en Moxos,  en el departamento del Beni. Primero se fundó la Misión de San Francisco Xavier en 1691, por el jesuita José de Arce. Luego la Misión de San Rafael en 1696, por los jesuitas Zea y Herbas. En 1698 el jesuita Felipe Suárez fundó la Misión de San José. La Misión de San Juan Bautista data de 1699, y la Misión de Concepción de 1709. La Misión San Ignacio de Zamucos fue creada en 1724 y abandonada en 1745. Más tarde la Misión de San Ignacio en 1748, la Misión de Santiago en 1754, y finalmente las últimas en fundarse fueron las Misión de Santa Ana en 1755 y la Misión de Santo Corazón en 1760.
   La evangelización mediante el uso de la música renacentista y barroca tuvo gran acogida en la época y que se ha desarrollado consecutivamente hasta la actualidad, dejando un legado propio.
   En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada de España y América, quedando su labor incompleta y abandonada. En Argentina, Paraguay y Brasil el trabajo hecho desapareció notablemente, en Bolivia la obra se mantuvo y se desarrolló durante generaciones hasta la actualidad.
   Las «Misiones Jesuíticas del Chiquitos» en 1990 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, que entre 1696 y 1760, seis conjuntos de reducciones (asentamientos de  indios cristianizados) inspirados por las ciudades ideales de los filósofos del siglo XVI, fueron fundadas por los jesuitas en un estilo que aunaba la arquitectura católica con las tradiciones locales. Quedan San Francisco Javier, San Ignacio, Concepción, Santa Ana, San Miguel, San Rafael y San José,  patrimonio vivo en el territorio del Chiquitos.2
   Tanto las autoridades bolivianas y organizaciones sin fines de lucro llevan a cabo el lanzamiento turístico de la zona mediante el Festival de Música Renacentista y Barroca de Chiquitos.
NOTA: Correo del Club de Excursionismo, Andinismo y Camping CEAC es: clubceac@hotmail.com
Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.